Kit Destilación Simple con Mechero Bunsen (Cód.: QU-160-CN)

$197.000 IVA INCLUIDO

Kit Destilación Simple con Mechero Bunsen

  • Mechero Bunsen
  • Matraz de destilación 500 mL. Esmerilado 24/29
  • Termómetro de Alcohol de 0-100°C
  • Entro otros.

COMPARTIR

1 disponibles

Categorías: , , SKU: QU-160-CN

Descripción

Kit Destilación Simple con Mechero Bunsen

 

En química, se llama destilación simple o destilación sencilla al proceso de destilación donde los vapores producidos son inmediatamente canalizados hacia un condensador, el cual los enfría y condensa de modo que el producto destilado no resulta puro. Su composición será idéntica a la composición de los vapores a la presión y temperatura dados. La destilación sencilla, se usa para separar aquellos líquidos cuyos puntos de ebullición difieren en más de 80°C aproximadamente ó para separar líquidos de sólidos no volátiles.

Contenido:

El Kit de destilación simple contiene:

1 Refrigerante Serpentín 300 mL. Esmerilado 24/29
2 Soportes Universales Integrales

Cada soporte contiene:
1 Base 29 x 14 cm
1 Barra 56 cm de alto y 10 mm Ø
1 Pinza para matraz Erlenmeyer
1 Pinza de tres dedos con nuez incorporada
1 Aro de soporte 65 mm Ø con nuez incorporada
1 Aro de soporte 80 mm Ø con nuez incorporada
1 Aro de soporte 100 mm Ø con nuez incorporada
1 Vaso de precipitado de 500 mL
1 Matraz de destilación 500 mL. Esmerilado 24/29
1 Cabezal de destilación. Esmerilado 24/29
1 Tapón para cabezal-termómetro
1 Alargadera de Destilación. Esmerilado 24/29
1 Probeta de 500 mL
1 Trípode para Mechero Bunsen
1 Rejilla de Cerámica 15 x 15 cm
1 Termómetro de Alcohol de 0-100°C
1 Frasco de Perlas de Ebullición
1 Soporte para Matraz de Ebullición
1 Paquete de clips de seguridad

1 Mechero Bunsen

 

Usos:

* La refinación del petróleo. Para separar los diversos hidrocarburos y derivados del petróleo, se lleva a cabo un método de destilación fraccionado que permite almacenar en diversas capas o compartimientos cada uno de estos compuestos derivados, a partir de la cocción del petróleo crudo. Los gases se elevan y las sustancias densas como el asfalto y la parafina caen por separado.
* El cracking catalítico. A menudo se hacen destilaciones al vacío en el procesado petrolero, a partir de torres de vacío para separar los diversos gases que se desprenden en las etapas de cocción del crudo. De esta manera, se acelera la ebullición de los hidrocarburos.
* La purificación de etanol. El proceso de separar el etanol (un alcohol) del agua, producto de su obtención en laboratorios, requiere de un proceso de destilación azeotrópica, en el que se adiciona benceno u otros componentes para modificar el azeótropo y permitir la separación.
* El procesamiento del carbón. En la obtención de combustibles orgánicos líquidos, a menudo se emplea el carbón o la madera en un procedimiento de destilación en seco, para condensar los gases emitidos en su combustión y emplearlos en diversos procesos industriales.
* La termólisis de sales minerales. Otro proceso de destilación en seco consistente en quemar sales minerales y obtener de ellas, a partir de la emanación y condensación de gases, diversas sustancias minerales de alta utilidad industrial.
* El alambique. Este aparato inventado en la antigüedad árabe para producir perfumes, medicinas y alcohol a partir de frutas fermentadas emplea los principios de la destilación mediante el calentado de sustancias en su pequeña caldera y el enfriamiento de los gases producidos en un serpentín enfriado en un nuevo recipiente.
* La producción de perfumes. A menudo se emplea la destilación con vapor de arrastre en la industria de la perfumería mediante el hervor de agua y ciertos tipos de flores conservadas, de manera de obtener un gas prendado del olor que, al condensarse, puede ser empleado como líquido de base en perfumes.
* La obtención de bebidas alcohólicas. Es posible destilar el fermento de frutas u otros productos naturales, por ejemplo, en un alambique. Se hierve el fermento a unos 80 °C (la temperatura de ebullición del alcohol) y así se le separa el agua, que permanece en el recipiente.
* La obtención de agua destilada. La purificación extrema del agua se produce a partir de un proceso de destilación que le extrae todos los posibles solutos que contenga. Se la emplea a menudo en laboratorios e industrias, y el mismo mecanismo se emplea para potabilizar agua para consumo humano.
* La obtención de aceites. La receta para obtener muchos aceites esenciales es hervir la materia prima (vegetal o animal) hasta vaporizar el aceite y luego condensarlo en un extremo enfriado, para que recupere su liquidez.
* La desalinización de agua de mar. En muchos lugares donde no hay agua potable se emplea el agua marina para su consumo. Se la destila para remover la sal ya que la sal no se vaporiza al calentar el líquido.
* La obtención de piridina. La piridina es un líquido incoloro de olor muy repulsivo, un compuesto semejante al benceno, de amplia utilización en la industria de los solventes, fármacos, colorantes y pesticidas.
* La obtención de azúcares. A partir de coco y otras sustancias naturales, pueden obtenerse ciertos azúcares mediante una destilación que extrae el agua por vaporización y permite a los cristales de azúcar permanecer inalterados.
* La obtención de glicerina. El proceso para obtener glicerina casera incluye la destilación de restos de jabón, pues esta sustancia proviene de la degradación de ciertos lípidos (como en el ciclo de Krebs).
* La obtención de ácido acético. Este derivado del vinagre cuenta con numerosísimas aplicaciones en la industria farmacéutica, fotográfica y agrícola, y en sus procesos de obtención la destilación juega un rol importante ya que se produce en conjunto con otras sustancias menos volátiles como ácido fórmico y formaldehído.